Desde 1994, la pesquería de peces forrajeros se ha transformado en una problemática ambiental, principalmente en las regiones que conforman la macro-zona norte de nuestro país. Agravando la situación, recientemente la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura autorizó la operación de las flotas industriales dentro de las 5 millas contiguas a la costa 1, las que según el artículo 47 de la actual Ley General de Pesca y Acuicultura eran de uso exclusivo de la pesca artesanal. Esta modificación a la normativa pone en grave peligro la soberanía alimentaria y el equilibrio ecosistémico. Es necesario que conozcamos esta problemática, pues solo así podremos ser parte de la solución, por ello, les invito a leer un breve análisis de la situación actual de esta pesquería en el extremo norte de Chile.

Primero, ¿qué son los peces forrajeros?

Se considera peces forrajeros a los se encuentran en la base de la trama trófica, se alimentan de plancton y a la vez son alimento de otros
depredadores, en Chile estos peces se utilizan como materia prima para la producción de aceite y harina de pescado, ingrediente clave en la dieta de peces de cultivo como el salmón, porcinos y aves de corral. Las especies de peces pelágicos pequeños que tienden a conformar las poblaciones de peces de forraje son especies de rápido crecimiento, corta vida, altamente productivas y de maduración sexual temprana.

Anchoveta (Engraulis ringens) principal especie objetivo de la pesquería de peces forrajeros. @marensepia

Principal víctima: la anchoveta

El mar que bordea nuestro país es uno de los más productivos del planeta y alberga una de las mayores biomasas del pequeño pez pelágico llamado Anchoveta (Engraulis ringens). Esta especie juega un rol clave en el ecosistema marino, ya que es el alimento de grandes depredadores y es el único pelágico pequeño disponible en la macro-zona norte de nuestro país. Esto debido a la ausencia de sardina española, de la que no se registran desembarque desde hace más de 10 años, sólo presenta reportes esporádicos y en pequeñas cantidades, sin mostrar signos de recuperación luego de que este mismo modelo de pesca la llevara a la categoría de pesquería agotada en el año 2012.

La anchoveta, en la actualidad, es la principal especie objetivo de la pesca de peces forrajeros en nuestro país, durante el año 2018 en Chile se desembarcaron un total de 855.528 toneladas destinadas a harina de pescado, de las que la macro-zona compuesta por las regiones XV, I y II, aportó con 751.630 toneladas, es decir, un 87.9% del desembarque nacional.

¿Cómo opera esta industria?

La pesquería de peces forrajeros estuvo reservada para la pesca industrial desde su creación hasta el año 2012, cuando se promulga la ley 20560/2011 que permite la cesión o traspaso de cuotas de captura desde el sector industrial al artesanal. Esto permite a la industria implementar una nueva flota pesquera con embarcaciones de menor envergadura, pero utilizando el mismo arte de pesca y manteniendo su destino para harina de pescado.

Para el año 2020 la SUBPESCA establece para las regiones XV, I y II una cuota global para el recurso anchoveta de 784.307 toneladas, de las cuales 200 son destinadas a investigación, 7.843 a imprevistos, 7.843 para consumo humano (en la práctica no se conoce el destino de esta pesca, ya que carece de trazabilidad) y un total de 768.421 toneladas destinadas como materia prima para elaboración de harina de pescado, careciendo de la incorporación de algún valor agregado. A pesar de que la pesquería de la sardina española se encuentra agotada o colapsada, para esta especie se establece una cuota global de 5.000 toneladas para la misma zona.

Según los registros oficiales, la flota total que actúa sobre la cuota establecida se compone de 110 naves industriales y artesanales. La flota industrial está compuesta por 63 embarcaciones, de las cuales 21 pertenecen a Compañía pesquera Camanchaca S.A. y 42 a Corpesca S.A. Estas naves tienen una eslora promedio de 35 mts y una capacidad de bodega promedio de 437 m3. Con respecto a la flota artesanal, esta se compone de 47 embarcaciones con un promedio de 61 m3 de bodega y 16 m de eslora, de propiedad de 37 armadores artesanales.

Nave industrial Angamos 2, posee una capacidad de bodega de 267,0 TON, Eslora total 29,9 mts., puede pescar dese alta mar hasta una distancia de 2 millas de la costa en algunos sectores. @PisaguaSumergido

La totalidad de esta flota utiliza como arte de pesca la red de cerco, la que es catalogada como un arte de pesca activo y altamente efectivo, teniendo la capacidad de capturar grandes volúmenes a aun mínimo costo y esfuerzo. Un arte de cerco está confeccionado por una larga pared de red enmarcada por una línea superior de flotadores y una línea inferior de plomos en la que tiene colgadas anillas a través de las cuales corre un cabo o cable de acero llamado jareta, que permite el cierre de la red. En Chile, estas redes pueden alcanzar dimensiones de 173 m de alto por 1.760 m de largo y trabajar en aguas superficiales hasta los 150 mts de profundidad. Al recoger la línea de cierre o cable de jareta que pasa a través de las anillas, es posible formar una bolsa y cerrar el fondo de la red para que los peces encerrados no puedan escapar.

En las pesquerías cerqueras modernas se usa un equipo hidroacústico (sonar) para ubicar los cardúmenes, además, las flotas son apoyadas desde el aire por aviones que facilitan la búsqueda de bancos de peces y monitorean las actividades.

Faena de pesca de Anchoveta realizada por una nave industrial, virado o subida de Red de cerco mediante sistema hidráulico. @PisaguaSumergido

La desventaja de una pesquería eficaz

Ya que su diseño está orientado a ser un arte de pesca altamente eficaz en términos de captura, tiene como principal desventaja una baja tasa de selectividad, es decir, dispone de escasos o nulos mecanismo para el escape de fauna atrapada que acompaña a la anchoveta. Esto se conoce como pesca incidental y trae consigo una significativa pérdida de fauna emblemática como tortugas marinas, cetáceos menores, lobos marinos, corvinas, pez luna, y gran variedad de aves, generando grandes impactos y modificaciones en el ecosistema marino. Durante los últimos 15 años, este arte de pesca no ha sufrido modificaciones, salvo la disminución del tamaño de malla de la red, conforme se reduce el tamaño de la anchoveta debido a la presión de pesca a la que es sometida.

Mono o Bonito (Sarda chilensis) recurso destinado a harina, capturado como fauna acompañante en la pesquería de la Anchoveta, posee gran importancia para la pesca artesanal con destino para consumo en fresco. @marensepia

¿En qué situación estamos?

A todas luces estamos frente a una problemática que debe ser tratada y analizada con urgencia, aspectos tan relevantes como las zonas de penetración y el traspaso de cuotas de captura a los artesanales nos hacen pensar que tenemos una ley altamente flexible y con la capacidad de adaptarse a las necesidades extractivas de la pesquería, lo que deja en evidencia un sistema regulador precario y altamente vulnerable en el que organismos tan importantes como la academia, los pescadores artesanales y los servicios públicos no han estado a la altura de una de las mayores pesquerías del planeta.

Otros aspectos – como los volúmenes de pesca, la carencia absoluta de valor agregado y el destino de la pesca – develan que la estrategia se basa en el uso de nuestros recursos para el beneficio económico de quienes componen esta industria, sin medir las consecuencias de la perdida de fauna emblemática y las serias modificaciones dentro de la cadena trófica, debido a la ausencia de alimento disponible para las demás especies que conforman el ecosistema, poniendo en grave peligro el equilibrio ecosistémico y actuando con total desapego al Artículo 1° B de la Ley General de Pesca y Acuicultura, ese que habla sobre la conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos, mediante la aplicación del enfoque precautorio, de un enfoque ecosistémico en la regulación pesquera y la salvaguarda de los ecosistemas marinos en que existan esos recursos.

Pelícano (Pelecanus thagus). Pesca incidental, perdida de fauna emblemática debido a la baja selectividad del arte de pesca empleada por la pesquería de Anchoveta @PisaguaSumergido

Ante el futuro poco auspicioso que se vislumbra es que se hace imperante que se levanten nuevos actores que propongan un uso sustentable de nuestro mar, en el que la soberanía alimentaria asociada al resguardo de las 5 millas para consumo humano en fresco y el turismo costero juegan un rol preponderante. Ese tan característico “Olor a dólar” que algún día fue sinónimo de abundancia y bonanza económica para los que habitamos en esta zona pesquera, hoy se transforma en una clara señal de alerta y un llamado a la acción para las comunidades costeras.

 

Sobre el autor

Marcos Tobar Cabrera es Ingeniero en Pesca y Acuicultura de la Universidad Arturo Prat. Durante su carrera profesional ha participado como investigador y buzo científico en proyectos ligados a la conservación de tortugas marinas en la ciudad de Arica junto a Tortumar Chile, generación de arrecifes artificiales en la localidad de Pisagua, diversos levantamientos de líneas base y seguimientos de áreas de manejo en distintas regiones. En el año 2014, junto con otros profesionales de las ciencias del mar, crea la empresa Pisagua Sumergido, con la que proponen usos sustentables y amigables del mar, como el turismo costero y de intereses especiales mediante el buceo recreativo.

 

Referencias

Todas las fuentes son documentos oficiales que se encuentran disponibles en formato digital y son de libre acceso.

http://www.subpesca.cl/portal/615/articles-105932_documento.pdf

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=13315

http://www.sernapesca.cl/informacion-utilidad/anuarios-estadisticos-de-pesca-y-acuicultura

http://www.sernapesca.cl/tramites-formularios/registro-de-naves-en-licencias-transables-de-pesca-ltp-o-permisos

http://www.subpesca.cl/portal/615/articles-104139_documento.pdf

http://www.subpesca.cl/portal/615/articles-105501_documento.pdf

Boletín estadístico Directemar

  1. http://www.subpesca.cl/portal/615/articles-105932_documento.pdf