La actual subdirectora del Programa de Conservación de tortugas marinas “TORTUMAR-CHILE”, Paula Salinas, inició su carrera científica cuando ingresó a estudiar a Biología Marina en la Universidad Arturo Prat de Iquique, para luego especializarse a través de un Magíster en Gestión Ambiental y dedicar su vida como investigadora en el área.

Hoy, con 11 años de experiencia, ha podido consolidar su visión como científica y sentirse satisfecha con los logros alcanzados. Por ello, accedió a contarnos cómo y cuándo nació su interés por dedicarse a esta profesión, la cual ha sido una lucha ardua pero gratificante, por la conservación de las tortugas marinas de Chile.

Paula, ¿Cuándo comenzó su curiosidad por el mar?

Soy ecuatoriana hija de padres chilenos, nací en un país en donde estaba rodeada de naturaleza, y de pequeña mi mayor pasión siempre fueron los animales. Al ir creciendo, me di cuenta de que lo que más me motivaba era todo lo relacionado con el mar.

Cuando íbamos a la costa junto con mi padre, hacíamos grandes caminatas en las playas avistando aves y reptiles marinos, conversábamos con los pescadores artesanales y todo eso me fue enamorando del mar. Ya en la universidad, conocí a mi maestro Walter Sielfeld, quien me apoyo en el estudio de las tortugas marinas del norte de Chile.

Siguiendo la línea de investigación, realicé cursos en el Centro Karumbé – Tortugas Marinas de Uruguay, y en el Proyecto Tamar en Brasil, los cuales aportaron mucho en mi desarrollo profesional y proyección de trabajo en Chile.

¿Cuál es el mayor desafío que has tenido siguiendo una carrera científica?

El mayor desafío que he tenido en mi carrera y en la línea de investigación en la cual trabajo, es conseguir recursos para el estudio de la conservación de las tortugas marinas, y paralelamente convencer e involucrar a las diferentes autoridades sobre la importancia de la conservación de las tortugas marinas en el norte de Chile.

¿Y la mayor alegría?

Transferir la información generada a los diferentes actores como: la Academia, profesionales de servicios públicos y a la ciudadanía, siendo clave para la mantención del Programa de Conservación de tortugas marinas de Arica.

¿Qué es lo que más te apasiona de tu trabajo?

El poder generar nuevos antecedentes sobre las tortugas marinas en Chile, poder transferir información mediante la educación ambiental a niños y jóvenes, y generar estrategias para la protección de estos animales.

  • Su trabajo

¿Cuáles serían los principales resultados obtenidos en el proyecto TORTUMAR?

Todos los antecedentes generados en este Programa fueron financiados por el proyecto FIC del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y ejecutados por la Universidad Arturo Prat TORTUMAR-Chile, entre ellos detectar la situación en que está la población de tortugas negras (Chelonia mydas) del área de alimentación de La Puntilla-Arica.

Además, se estimó que existe una población abierta de hasta 660 individuos, la cual está integrada por hembras, a excepción de 5 machos capturados entre septiembre del 2015 y enero del 2016. También se logró colocar transmisores satelitales a nueve tortugas, de las cuales se observó que una tortuga, llamada Tamara, recorrió 9 mil kilómetros y dejó de transmitir a 4 mil kilómetros rumbo a Hawái.

Actualmente, Arica posee la población más grande de tortuga negra en Chile.

En tu opinión, ¿Por qué es tan relevante conocer sobre las tortugas marinas? ¿La ciencia ha ayudado a la conservación de estos animales en Arica?

La conservación de las tortugas marinas es importante porque cumplen un rol en el ecosistema, además que esta población se encuentra en el medio de la ciudad de Arica, siendo más vulnerable a las amenazas que otras zonas de alimentación. Es por ello que todos los antecedentes obtenidos nos han permitido aclarar varias dudas que existían sobre estos animales en La Puntilla -Chinchorro, lo que nos ha llevado a generar diferentes propuestas para su conservación. Las cuales se han presentado a las diferentes autoridades de la región, Grupo de Trabajo Nacional sobre tortugas marinas y Mesa de trabajo Regional de Tortugas Marinas de Arica Presidida por la Subsecretaría. En este último participan profesionales de diferentes servicios públicos de Arica (Sernapesca, Seremi de Medio Ambiente, Municipalidad de Arica, Sernatur, PDI, DOP, ONGs, Directemar y Capitanía de Puerto), y en conjunto trabajamos para la creación de la Reserva Marina de la Puntilla, con el fin de llevar acabo la protección de estos animales.

  • Mujer en las ciencias del mar

Al comenzar su carrera científica, ¿tuviste algún modelo femenino científico a seguir?

Sí, hubo una mujer, Laura Sarti, gran tortuguera mexicana de la que aprendí a través de sus publicaciones. Luego tuve la oportunidad de conocerla y presenciar su hermoso trabajo, el cual ha inspirado mi vida tanto en lo profesional como en lo personal.

De acuerdo a tu experiencia personal, ¿sientes que existen  brechas de género en las ciencias del mar?

En el área en la cual me desarrollo, sí existe una brecha de género.

¿Cómo incentivamos a las niñas a interesarse por la ciencia y tecnología?

Desde edad temprana se debe incentivar a las niñas en actividades relacionadas con la exploración de su entorno, actividades de investigación, y no relacionarlas con profesiones. Lo cual permitirá a las niñas desarrollar sus capacidades de indagación y creación, sin tener que vincular a profesiones o actividades que socialmente se la han relacionado al género masculino, disminuyendo así todo tipo de barreras desde la infancia y potenciando sus sueños.

Si te interesa conocer más sobre el trabajo de Paula puedes seguirla en el siguiente link:

https://goo.gl/ZHURCn