Sara Rodríguez es bióloga marina con más de 7 años de experiencia como investigadora en el área de la parasitología. Actualmente, se desempeña como investigadora Postdoctoral y Profesora Asistente en el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile. Su estudio se centra en entender los mecanismos de transmisión o evasión de parásitos, buscando responder preguntas tales como: ¿un depredador podría seleccionar a su presa según si está o no parasitada? Su pasión por la ecología y los parásitos ha llevado a Sara a trabajar con diversas especies marinas, tomando siempre nuevos desafíos. Es así como el año pasado se dictó por primera vez el ramo de parasitología en el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, el cual estuvo a cargo de Sara. En esta nueva entrega de Mujeres de Mar, conoceremos de parásitos e infecciones, y su relevancia para comprender mejor los ecosistemas marinos.

  • Sus inicios

Sara, cuéntanos ¿Siempre quisiste estar cerca del mar?

Recuerdo que desde pequeña y hasta hoy en día, el mar y la playa han sido siempre mi mayor atracción. Podía pasar horas en el agua y recolectando bichos (los cuales me llevaba a la casa y mis padres se daban cuenta días después, cuando comenzaba a salir olor). Además, mi papá también es biológo marino, así que siempre participé de paseos en lanchas, botes pesqueros, etc. Mi vida siempre estuvo ligada al ambiente costero. Luego, ya en tercero medio, tomé la decisión de estudiar biología marina en Concepción; ciudad en la cual vivía.

¿Cuál es el mayor desafío que has tenido como científica?

Yo creo que grandes desafíos son varios. Primero, lograr equilibrar la vida errante del científico con la familia e hijos. Segundo, conseguir financiamiento; y tercero, obtener muestras, que éstas se transformen en datos y que éstos nos entreguen la respuesta que andamos buscando… Luego, cada proyecto, cada idea y pregunta se van transformando en desafíos, ¡pero es lo que nos mueve a seguir esta hermosa carrera científica!

¿Y la mayor alegría profesional?

Mis alegrías profesionales van de la mano con las cosas que hemos logrado con la gente que me apoya en las investigaciones. Por un parte, creo que es importantísimo tener buenas relaciones con tus colegas y más aun, con tus estudiantes, porque un buen ambiente de trabajo forma un buen grupo y las cosas fluyen, logrando buenas investigaciones. Por otra parte, es gratificante cuando un estudiante se acerca a preguntar por parásitos porque tiene una idea o porque simplemente le interesa. Sumado a esto, es gratificante también cuando colegas de otros paises te contactan para realizar colaboraciones. Esto demuestra que estás haciendo bien tu trabajo.

Por último, este año ofrecí el curso optativo de Parasitología en el instituto de ciencias marinas y limnológicas, el cual fue aceptado y por primera vez se dictó un ramo de parasitología en el instituto. Para mi sorpresa, 4 estudiantes lo inscribieron, 3 de biología marina y uno de ingenieria en recursos naturales. Este curso es el primero del cual soy responsable y fue emocionante que los estudiantes estuvieran muy activos en las clases y siempre con preguntas, debatiendo ideas y con muchos proyectos en mente. Espero que este sea el punto inicial de la formación de estudiantes en la linea de la parasitología acuática en la facultad de ciencias de la UACh y me siento feliz de ser parte de ello.

  • Su investigación

De todos los animales carismáticos que hay en el mar, ¿por qué parásitos?, ¿qué te llamó la atención de ellos?

Cuando estaba en el último año de pregrado, tuve que tomar el ramo de seminario de investigación y quería trabajar con lobos marinos. En la facultad de ciencias de la UCSC, el Dr. Mario George- Nascimento era el único que había trabajado con lobos, así que me acerqué a él y le llevé mi idea, tenía que ver con ecología trófica. Finalmente, él me dijo que mi idea era un poco descabellada, sobre todo por la logística, pero que podíamos usar los parásitos como indicadores de dieta… Y ahí comenzó todo. Así que empecé recolectando fecas de lobos en distintos lugares y fuimos viendo los huevos de parásitos que había en ella y terminé haciendo mi tesis también en este tema. Durante ese tiempo, asistí a congresos nacionales e internacionales y ví que había todo un mundo hermoso en estudios taxonómicos y ecológicos con parásitos. Lo entretenido de trabajar con parásitos, es que no sólo estudias los parásitos, sino que también debes interiorizarte de toda la historia natural y ecología de sus hospedadores, por lo tanto, aprendes mucho más aún. Finalmente, ¡todo tiene parásitos!

En los distintos modelos y sistemas que he estudiado, los parásitos son fundamentales. Cuando uno comienza a estudiar algún sistema y las preguntas van relacionadas al rol ecológicos que puedan desempeñar los parásitos, primero se debe tener certeza de que especies de parásitos son, ya que una misma especie puede lucir de formas distintas. Lo bueno es que existen las herramientas moleculares que ayudan a identificarlos, pero que también deben ir apoyadas con descripciones morfológicas y morfométricas de los parásitos. Así que cuando estudio un sistema nuevo, lo primero es saber si la o las especies de parásitos son nuevas o están descritas, y si esta descripción es correcta.

Huevos de Profilicollis altmani extraído de fecas de la gaviota garuma Leucophaeus modestus,(10x aumento microsopio)

Luego, seguimos con nuestras preguntas con un tinte más ecológico, intentando además describir los ciclos de vida de los parásitos y cuáles son las especies hospedadoras. Dentro de los ciclos de vida, están los parásitos de ciclo complejo, los cuales tienen distintos estados de desarrollo que van alcanzando en diferentes hospedadores. Por lo tanto, estudiar parásitos requiere dedicación para aprender y conocer sus formas, donde encontrarlos dentro de sus hospedadores y que efectos tienen en ellos. Además, a nivel poblacional y comunitario son muy importantes, pero los estudios relacionados son escasos. En definitiva, los parásitos cumplen un rol ecológico super importante, por ejemplo, incrementan la mortalidad de sus hospedadores, estructuran comunidades, afectan redes tróficas; por lo que cualquier estudio que pretendas realizar e incluyas parásitos ¡tendrá resultados sorprendentes!

¿Qué objetivos tiene tu investigación postdoctoral?

Mi investigación postdoctoral busca entender los mecanismos de transmisión o evasión de parásitos. Es decir, si un parásito se transmite por vía trófica (es consumido porque viven dentro de una presa), ¿existe selección de presa por parte del depredador? o es casual; oportunista; ¿o existe algún mecanismo que “incita” al depredador a elegir la presa parasitada, en vez de otra que no lo está? O al revés, ¿el depredador es capaz de “elegir” una presa que no está parasitada, evitando infestarse? Cuando escribí este proyecto, me apoyó el Dr. Juan G Navedo, el cual trabaja en ecología de aves playeras y actualmente es el patrocinante. Además, con apoyo del Dr. Nelson Valdivia, el cual fue mi tutor de la tesis doctoral, terminamos diseñando unos experimentos donde ofrecemos cangrejos, de distintos tamaños, con y sin parásitos, a las gaviotas. Luego observamos la conducta de ellas hacia las presas y las que finalmente seleccionan y comen.

¿Algún hallazgo interesante al respecto que nos quieras compartir?

Un solo hallazgo es difícil, no porque tenga muchos, sino porque cada vez que estudiamos la fauna parasitaria de algún hospedador, siempre me encuentro con alguna sorpresa. Por ejemplo, en la tesis doctoral cuando resolvimos en parte el ciclo de vida de dos especies de acantocéfalos, Profilicollis altmani y P. chasmagnathi, nos dimos cuenta de que parásitos que vivían en la gaviota Cáhuil en la costa Valdiviana, eran prácticamente “clones” de individuos que vivían en cangrejos del género Emerita en el hemisferio norte. Ahí notamos la importancia y el rol ecológico que cumplen las gaviotas con hábitos migratorios, las cuales usan la costa del Océano Pacífico como zonas de alimentación durante la época estival, se parasitan, transportan los parásitos y luego liberan los huevos por medios de las heces entre ambos hemisferios.

Parásito con cabeza redonda es Profilicollis chasmagnathi (extraído del cangrejo Hemigrapsus crenulatus) y con la cabeza ovalada es Profilicollis altnani extraído de Emerita analoga ((c)Dra (c) Camila Gherardi).
  • Mujer en las ciencias del mar

Al comenzar tu carrera, ¿tuviste algún modelo femenino científico a seguir?

Cuando realicé el pregrado, la totalidad de los académicos a cargo de las clases teóricas eran hombres, al contrario de los profesores a cargo de los prácticos, que la mayoría eran mujeres. Recuerdo mucho a la Dra. Paola González que hacía los prácticos de zoología marina. Sabía mucho de parásitos y de transmisión. Era muy entretenido conversar con ella de parásitos. También recuerdo a la profesora Anny Rudolph, que nos hacía contaminación marina. Ella ponía una pasión a sus investigaciones que a mí me identificaba. Además, es muy simpática y sus clases eran muy entretenidas. A nivel internacional, cuando comenzé a sambullirme en artículos de parasitología marina, me llamó mucho la atención el trabajo que hacían (y actualmente hacen) la Dra. Simonetta Mattiucci de Italia y la Dra. Florencia Cremonte de Argentina.

En tu opinión, ¿existen brechas de género en las ciencias del mar?

Creo que sí. Si bien ahora pareciera que se han ido acortando, aun queda mucho camino para que se llegue a un equilibrio de géneros. A nivel mundial pareciera que se están incluyendo mucho más a las mujeres. Recuerdo que cuando estaba haciendo el magister en la UFRRJ, en Brasil el año 2010, todos mis profesores de las distintas asignaturas eran mujeres. En cambio, en Chile aun falta que lleguemos a esta igualdad y esto no cambiará hasta que aumente el número de contrataciones femeninas en la academia. Aun asi, en ciencias como matemática o física, la brecha de género pareciera ser aún mayor. Tengo la convicción que esto irá cambiando más pronto que tarde, ya que habemos muchas mujeres haciendo ciencia, muy buenas, ¡y con excelentes ideas!

Si estuvieras frente a una adolescente interesada en comenzar una carrera en ciencias del mar, ¿Qué consejos le darías?

Le diría que se lanzara y estudie lo que realmente le interesa. A veces es difícil conseguir un tutor que te apoye con una idea, porque generalmente los estudiantes trabajan ligados a los proyectos que poseen los profesores y en muchas ocasiones no pueden trabajar en su propia idea, lo que a la larga puede ser un poco frustrante. En mi caso, he tenido la suerte y el apoyo de mis tutores, y he podido llevar a cabo mis ideas, lo que ha tenido como resultado que cada día me enamore más de esta carrera y de la linea de investigación que desarrollo. Por lo tanto, a los nuevos estudiantes les digo que lean, se instruyan y que peleen por sus objetivos y preguntas, y que ojalá tengan la suerte de tener un tutor que los apoye y aconseje para llevar a cabo estas investigaciones.

Si quieres conocer más del trabajo de Sara, ingresa a https://www.researchgate.net/profile/Sara_Rodriguez32   o a http://www.birdecologylab.cl