Vanessa Bezy es una conservacionista marina con 10 años de experiencia en investigación para la protección de las tortugas marinas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, en Costa Rica.
Como joven exploradora de National Geographic reafirmó su ambición por la educación ambiental y el involucrar a la comunidad en iniciativas de conservación e investigación. Fundó la Wildlife Conservation Association (WCA), una organización sin fines de lucro dedicada a promover la conservación de vida silvestre no sólo mediante la investigación, sino también a través de la participación de la comunidad y las experiencias educativas inmersivas que inspiran a la vida sostenible.
Dentro de su trabajo en terreno, Vanesa utiliza tecnología y enfoques innovadores, tales como el modelado 3D y el sobrevuelo con drones para investigar el estado de las tortugas marinas y, al mismo tiempo, crear atractivas herramientas de divulgación y educación ambiental. Sin embargo, debido al coronavirus esta investigación se ha visto afectada, por lo que actualmente Vanessa se ha dedicado a potenciar la divulgación, las redes sociales y la educación en línea.

- Mujer en Conservación
¿En qué momento decidiste volverte una conservacionista marina?
En el momento que vi una tortuga desovando por primera vez. Había pasado un mes caminando por la playa, viendo solamente nidos saqueados y por fin nos topamos con una tortuga para salvar su nido antes de que llegaran a robarlo. La experiencia fue muy emocional para mí, lloré de felicidad y decidí que esto era lo que quería hacer el resto de mi vida.
¿Qué más te fascina de ellas?
Lo que más me fascina de las tortugas marinas es su capacidad de viajar miles de kilómetros por el océano, regresando a lugares específicos año tras año. Como científica, me fascinan aún más las cosas cuando no las entendemos y sigue siendo un misterio exactamente como los animales logran detectar el campo magnético de la Tierra para realizar estas migraciones increíbles.
¿Cuáles son actualmente las mayores amenazas que enfrentan estos reptiles?
Las mayores amenazas a las tortugas marinas son la pesca comercial, el cambio climático, contaminación plástica, y el consumo ilegal. Desafortunadamente, estas amenazas son difíciles de enfrentar y todas las especies de tortugas marinas se encuentran en peligro de extinción.
¿Qué sentiste al ver por primera vez el video de la mayor densidad de tortugas marinas registradas, el cual pudiste tomar a través de un dron en 2016?
Fue una emoción que no puedo describir exactamente, me sentí tan maravillada que estaba gritando de alegría y me fui corriendo hasta la estación del Refugio para compartirlo con todos. No me lo podía creer. Aunque había hecho ya muchos vuelos y visto muchas tortugas con el dron, simplemente nunca me imaginé que habría tantas tortugas y tan juntas. Era un nuevo punto de vista que me impactó bastante.
¿Cómo se puede desarrollar el turismo sustentable? considerando que este ayuda a financiamiento científico pero muchas veces causa daños en la biodiversidad
El componente más importante para crear un turismo sustentable es de asegurar vínculos fuertes entre la conservación, la comunidad, y la economía. Los ejemplos exitosos de turismo sustentable se crean por y para la comunidad. Al beneficiar adecuadamente del recurso, la comunidad se empodera a protegerlo. En cuanto uno de los ejes se sobrevalora sobre el otro, el desequilibrio rompe este sistema que de otro modo podría sostenerse a largo plazo.
- Desafíos y oportunidades
¿Cuál ha sido el mayor desafío que has tenido que enfrentar en tu carrera?
Hasta ahora, mi doctorado ha sido el mayor desafío. Desafortunadamente, muchos estudiantes de postgrado sufren de depresión y ansiedad a raíz de su trabajo y mi experiencia fue una similar a muchos otros. Aunque fue el periodo más difícil de mi vida, me hizo crecer muchísimo como científica y me dio la libertad de trabajar independientemente en algo que realmente me apasiona. Ahora que lo tengo detrás de mí, estoy súper agradecida por la experiencia.
¿Cómo ha sido tu experiencia realizando actividades educativas y de divulgación en línea debido al coronavirus?
Ha sido una transición difícil, especialmente porque el alcance comunitario es un componente tan importante para nuestra organización. Pero al fin, pienso que ha sido una oportunidad para innovar y crecer nuestro alcance de otras maneras. De las mejores cosas que ha salido de la pandemia es nuestro nuevo curso virtual en colaboración con otros Exploradores. Nos ha dado manera de sentirnos todos cercanos y activos, aunque sea virtualmente.
¿Cómo has vivido la brecha de género dentro de las ciencias marinas?
Desafortunadamente, lo he vivido de muchas maneras; desde comentarios de que no puedo ser bióloga marina si llevo un bikini a que no me dirijan la palabra a mí, sino a un asistente masculino. Como todos, he encontrado mis maneras de afirmarme. Al final, siento que poco a poco va cerrándose la brecha gracias a todas las mujeres empoderadas que están trabajando en la ciencia marina hoy en día.
¿Cómo podemos ayudar a conservar las tortugas marinas desde casa?
En general tenemos que vivir una vida más sustentable, dejar los plásticos de un solo uso. Si comemos pescados y mariscos, escoger los que vienen de una pesca artesanal sostenible. Además, compartir información sobre las tortugas marinas también ayuda a que las personas las conozcan y valoren.
Finalmente, ¿Qué le dirías a las jóvenes que quieren dedicarse a la conservación marina?
Nunca dejen de intentarlo, no es fácil, pero tienen que seguir su corazón y hacer lo que les parece correcto. Que nadie les diga que no pueden, hay que tener persistencia y seguir siempre adelante.