El fortuito descubrimiento que tuvo lugar en la costa suroeste de India cuando científicos de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), encargados del monitoreo de ondas sonoras oceánicas, buscaban evidencias de pruebas nucleares cuando se percataron de una anomalía en los registros. Una revisión más exhaustiva permitió determinar que se trataba de cantos de una gran población de ballenas azules pigmeas de la cual no se tenía registros.

Los científicos lograron develar el misterio de las ondas sonoras, realizando un registro detallado de grabaciones de los años 2018 hasta 2020, y que además ampliaron con sus propias grabaciones hechas con micrófonos subacuáticos.

Las ballenas azules son unas espectaculares cantantes, las cuales repiten su tonada durante horas o incluso días, llegando a viajar entre 200 a 500 kilómetros. Sus cantos son muy distintivos y variados, es por esto que las poblaciones de ballenas pigmeas solo se pueden diferenciar acústicamente, debido a que no existen diferencias morfológicas y los datos genéticos son escasos.

En el océano Índico se diferenciaban 4 grupos acústicos correspondientes a diferentes grupos de ballenas y las evidencias del estudio permitió sumar un nuevo sonido diferenciador, el cual fue llamado “la canción de Chagos” haciendo alusión a un archipiélago de la zona.

Tracey Rogers, una de las científicas encargadas de la investigación, señala la importancia de este fortuito descubrimiento “Las ballenas azules en el hemisferio sur son difíciles de estudiar porque viven en alta mar (…) sin estas grabaciones de audio, no tendríamos idea de que existe esta enorme población de ballenas azules en medio del Océano Índico ecuatorial”

El estudio permitió descubrir que en el territorio del Océano Índico central hasta el norte de Australia e Indonesia existe una mayor diversidad de ballenas azules pigmeas de lo que se creía, abarcando al menos a 3 poblaciones acústicas, expandiendo unos 1000 kilómetros el alcance conocido de estos maravillosos animales.

LINK DEL ESTUDIO AQUÍ