Catalina Velasco Charpentier, directora regional para Magallanes de Fundación Mar y Ciencia, es parte del equipo científico de la expedición marina “Fiordos Chilenos”, organizada por el programa Pristine Seas de National Geographic.
El equipo internacional de científicos y documentalistas zarpará en el buque Hanse Explorer desde Punta Arenas el 21 de febrero, con destino hacia el Parque Nacional Kawésqar. Durante tres semanas, la expedición dirigida por el Dr. Enric Sala, director de Pristine Seas y Explorer-in-Residence de National Geographic, tendrá por objetivo registrar la biodiversidad marina y determinar la salud de esta zona de fiordos de la región de Magallanes, un ecosistema en gran parte desconocido.
Catalina (28) es bióloga marina, buzo profesional y candidata a doctora en Ciencias Antárticas y Subantárticas. Dentro de la expedición deberá analizar las algas e invertebrados que habitan el lecho marino (10-20 metros), y será la encargada de pilotear un ROV, vehículo submarino de operación remota que registrará la biodiversidad a profundidades que no llegan los buzos (+40 metros). “Es un tremendo honor participar dentro del equipo científico de Pristine Seas. Realmente es un sueño poder colaborar con actores tan relevantes para la conservación de los océanos”, expresa Catalina.
Pristine Seas (océanos prístinos) es uno de los programas más importantes de National Geographic. Fue creado con el fin de explorar, documentar y ayudar a proteger los últimos lugares salvajes de los océanos del mundo.
“Estamos muy entusiasmados con esta nueva expedición de Pristine Seas a Chile. Esperamos que los estudios que realicemos sirvan a los pueblos indígenas y comunidades de la zona para poder conservar este lugar de tan alto valor natural y cultural”, señaló Alex Muñoz, director para América Latina de National Geographic Pristine Seas.
Como parte de la expedición se realizarán buceos exploratorios, análisis de microfósiles y microplásticos y un documental, entre otros. Además, se hará uso de “Drop Cams”, cámaras que alcanzan miles de metros de profundidad. “Gracias a las Drop Cams podremos ver que organismos viven en la zona abisal de los fiordos, la zona más profunda del océano. Eso me tiene muy entusiasmada y planeo aprender lo más que pueda sobre las distintas tecnologías que trae el equipo de NatGeo”, comenta Catalina.
Catalina comenzó su relación con National Geographic en 2017, gracias a la adjudicación del proyecto “Ecological and cultural importance of a subantarctic shipwreck” (Importancia ecológica y cultural de un naufragio Subantártico). Con el cual estudió la flora y fauna marina que habita el naufragio Dap Mares, que se hundió en 2006 frente al sector de Tres Puentes, en la ciudad de Punta Arenas. Actualmente estudia la biodiversidad marina asociada a los bosques de algas de la región de Magallanes.
1 Comment
Add comment Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Un orgullo que mi linda sobrina este en esta instancia, le deseo éxito en todo lo que emprenda, es una líder ganadora, solo cosas buenas esperamos de nuestra futura doctora.