“Rescatando el valor cultural de los naufragios del Estrecho de Magallanes”
La región de Magallanes es el área Subantártica más grande del mundo. Tiene la particularidad de incluir componentes Antárticos y Subtropicales en sus ecosistemas marinos, con gran diversidad de flora y fauna marina y alto porcentaje de endemismo. Dentro de la región, el Estrecho de Magallanes tiene la particularidad de estar constituido por masas de agua provenientes del Pacífico, Atlántico y Océano Austral, ofreciendo singularidades interesantes en la biodiversidad marina.
Los naufragios son una parte importante de la historia del Estrecho de Magallanes. Debido a las condiciones climáticas y al fondo marino, los barcos han sucumbido en las aguas del Estrecho desde su descubrimiento. Estos barcos hundidos forman arrecifes artificiales, albergando mucha vida marina.
El objetivo de este proyecto fue realzar la importancia cultural y belleza escénica de algunos naufragios del Estrecho de Magallanes, a 500 años de su descubrimiento. Para esto, se realizaron fotografías submarinas con técnica macro y gran angular, por medio de buceo scuba en dos naufragios: 1) Vapor Cordillera, hundido el 20 de septiembre de 1884 y ubicado a 10 metros de profundidad, frente al Faro San Isidro; y 2) Buque DAP Mares, ubicado a 500 metros de Tres Puentes. También se hundió un 20 de septiembre, en 2006, y se encuentra entre 8 y 20 metros de profundidad
La exposición fue montada en seis lugares de la región: Zona Franca, Universidad de Magallanes, Instituto Antártico Chileno, Centro Cultural de Punta Arenas, Parque del Estrecho y Museo de Porvenir.